Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un elemento que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta vía deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, facilitando que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de manera más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado practica la potencial de dominar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es recomendable efectuar un ejercicio concreto que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener el físico estable, previniendo movimientos violentos. La región superior del tronco solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial evitar contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia según del tipo de voz. Un fallo usual es pretender llevar al extremo el trabajo del abdomen o las costillas. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se mas info autoriza que el oxígeno circule de forma orgánico, no se consigue la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de paso agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.